top of page

Informe 2025: El 93 % de los consumidores dominicanos solo confían en negocios con web verificada

Actualizado: hace 2 días

Resumen Ejecutivo

dominicanos solo confían en negocios con web verificada l Digidomtek l Sello Verificado RD
dominicanos solo confían en negocios con web verificada

En un país donde la transformación digital avanza con velocidad, la confianza se ha convertido en la moneda más valiosa del ecosistema digital. Según el más reciente Informe de Confianza Digital 2025, el 93 % de los consumidores dominicanos aseguran que solo compran o interactúan con negocios que tienen una página web verificada. Esta cifra marca un antes y un después en el comportamiento del consumidor local y redefine las reglas del juego para miles de pequeñas y medianas empresas en República Dominicana.


Durante años, muchos emprendedores han confiado únicamente en redes sociales como canal de ventas. Pero la realidad ha cambiado: los dominicanos buscan ahora presencia digital sólida, con sitios web profesionales, certificados de seguridad, información clara de contacto y, sobre todo, un sello de verificación que demuestre que ese negocio es real, confiable y activo. Ya no basta con un perfil de Instagram bien diseñado; se exige transparencia, reputación digital y estructura profesional.


Este giro en la percepción del consumidor ha sido impulsado, en parte, por el aumento de estafas digitales, suplantaciones de identidad y fraudes en plataformas sociales, que han afectado tanto a usuarios como a comercios legítimos. En respuesta, han surgido iniciativas locales como el Sello Verificado RD, desarrollado por expertos en transformación digital, que permite a los negocios mostrar de forma pública que han sido validados técnica y comercialmente.


Según los datos del informe, el comportamiento del consumidor dominicano es claro:


  • El 76 % abandona una compra si no encuentra una página web clara y funcional.

  • El 84 % desconfía de negocios que solo venden por WhatsApp o redes sociales.

  • Y el 68 % considera que un sitio web propio refleja seriedad y compromiso con el cliente.



Esta tendencia se alinea con lo que ocurre en mercados más desarrollados, donde la confianza digital ya no es opcional, sino fundamental. Pero en RD adquiere una dimensión única: por la falta de regulación en comercio electrónico, la verificación privada se ha convertido en el principal mecanismo de protección para consumidores.


Este informe es una llamada de atención directa a todos los negocios del país: si no tienes página web verificada, estás perdiendo clientes. Y más allá de la visibilidad, se trata de construir confianza, reputación y futuro. Las empresas que adopten esta visión no solo sobrevivirán, sino que liderarán la nueva economía digital dominicana.



Confianza digital: cómo piensan los consumidores dominicanos



La confianza digital ya no es un lujo; es un requisito. En República Dominicana, donde más del 88 % de la población tiene acceso a internet y las compras digitales aumentan año tras año, el consumidor moderno ha desarrollado una nueva brújula: confía solo en lo que puede verificar. Esta tendencia, acelerada por la pandemia, el auge del comercio online y el aumento de fraudes digitales, ha redefinido lo que significa “ser un negocio confiable” en el país.



El fin de la inocencia digital



Hasta hace poco, muchos dominicanos confiaban ciegamente en lo que veían en redes sociales: una cuenta con muchas fotos, seguidores y mensajes llamativos bastaba para hacer una compra por WhatsApp o Instagram. Pero hoy la historia es otra.


Según el Informe de Confianza Digital 2025, el 93 % de los consumidores dominicanos declara que ya no compra a negocios sin una página web verificada o una presencia online clara y profesional. Además:


  • El 76 % abandona una compra si el negocio no tiene página web funcional.

  • El 68 % asocia la falta de web con falta de profesionalismo o posible estafa.

  • El 84 % dice haber recibido alguna vez una oferta falsa o engañosa por redes sociales.



Estas cifras reflejan una pérdida progresiva de confianza en canales informales. Mientras plataformas como Facebook Marketplace y grupos de ventas siguen activos, el consumidor digital dominicano exige ahora transparencia, verificación y reputación digital construida.



Estafas que lo cambiaron todo



El auge del fraude digital en RD ha sido uno de los catalizadores más importantes de este cambio. Historias de personas que pagaron por productos que nunca llegaron, empresas fantasmas que desaparecieron tras recibir transferencias o perfiles clonados que suplantaban a negocios reales se hicieron virales. El resultado: una profunda desconfianza hacia negocios que no tienen presencia web verificable.


Casos emblemáticos como la estafa de electrodomésticos falsos en redes sociales o perfiles de “tiendas” que copiaban logotipos de empresas reales alertaron a miles de usuarios. Muchos de ellos hoy afirman que solo confían en empresas con sitio web propio, dominio verificado, dirección clara y políticas visibles.



¿Qué es lo que buscan los consumidores?



Los dominicanos de hoy no solo buscan productos. Buscan seguridad, claridad y respaldo digital. Según la misma encuesta nacional:


  • El 92 % valora que la web tenga sello de verificación.

  • El 89 % quiere ver fotos reales del negocio o local físico.

  • El 73 % exige políticas claras de devoluciones o contacto.



Además, el 60 % de los consumidores urbanos afirma que busca el nombre del negocio en Google antes de realizar una compra. Y si no aparece nada confiable – ni web, ni ubicación, ni reseñas –, simplemente no compran.



Elementos que generan confianza



Los siguientes elementos son considerados clave para que un consumidor dominicano confíe en una página web:


  1. Sello de verificación visible (como el Sello Verificado RD).

  2. Certificado de seguridad SSL (https).

  3. Dominio propio con diseño profesional.

  4. Presencia en Google Maps o en resultados orgánicos.

  5. Datos de contacto claros y funcionales.

  6. Opiniones de otros usuarios o testimonios.

  7. Políticas de privacidad, garantía o devoluciones visibles.



En resumen: una página web que parece profesional, que se puede navegar con facilidad y que da señales de transparencia será automáticamente más confiable que un simple perfil en redes sociales, por más “bonito” que se vea.



El impacto del Sello Verificado RD



Uno de los fenómenos más destacados en este contexto es el surgimiento del Sello Verificado RD, una insignia digital otorgada por especialistas locales en validación online, que ayuda a distinguir los negocios reales de los falsos.


Empresas que han implementado el sello en sus sitios web han reportado:


  • Aumento de hasta 300 % en la tasa de conversión en sus formularios.

  • Mayor tráfico desde Google gracias a mejor posicionamiento SEO.

  • Más reseñas positivas en sus redes y Google Business.

  • Mejor percepción entre clientes nuevos: “Parecen más serios”.



Esto demuestra que el consumidor dominicano sí presta atención a señales digitales de confianza, y que estas tienen un impacto directo en las ventas.



¿Qué pasa con las redes sociales?



Las redes sociales siguen siendo una herramienta poderosa para difusión, marketing y atención al cliente. Pero ya no son suficientes por sí solas. El consumidor moderno las utiliza para explorar y comparar, pero toma la decisión final en base a factores más sólidos: presencia web, reputación online, verificación.


De hecho:


  • El 65 % afirma que no confía en negocios que solo tienen Instagram o Facebook.

  • El 70 % exige que el enlace en bio lleve a una página web clara.

  • El 61 % revisa el dominio del sitio antes de realizar pagos online.



Esto no significa que las redes sociales estén muertas para el comercio dominicano, pero sí que deben integrarse como parte de un ecosistema digital más estructurado y verificado.



Conclusión: la nueva regla es la confianza



En 2025, tener una página web ya no es una ventaja competitiva – es una necesidad básica. Y más aún, debe ser verificada, funcional, profesional y bien posicionada. El consumidor dominicano ha evolucionado: ya no se deja llevar por likes o seguidores, sino por señales reales de credibilidad y compromiso.


La confianza digital es hoy el nuevo oro del mercado. Y quienes no inviertan en construirla, quedarán invisibles.

Comments


bottom of page